jueves, 4 de marzo de 2010

VIDEOCONFERENCIA:

1.- ¿QUE ES VIDEOCONFERENCIA?
La videoconferencia es una tecnología que permite enlazar dos puntos ubicados en localidades separadas proporcionando una comunicación en tiempo real por medio de audio, video y datos.
Gracias a redes como la de Internet, esta tecnología nos permite comunicarnos a cualquier parte del mundo, lo que se traduce en un intercambio de programas y conocimiento con Universidades y Empresas Nacionales e Internacionales.

2.- APLICACIONES
Dentro de las aplicaciones académicas que existen en videoconferencia se pueden mencionar las siguientes:
• Educación a distancia • Investigación y vinculación• Reuniones de academia • Formación continua • Reunión de directivos • Simposiums • Congresos • Conferencias • Cursos • Seminarios

3.- ¿A QUIEN BENEFICIA?
La videoconferencia porporciona importantes beneficios como el trabajo colaborativo entre personas geograficamente distantes, una mayor integración entre grupos de trabajo y cuerpos académicos de distintos campus.
Por lo que la videoconferencia beneficia a:
• Alumnos• Académicos• Investigadores
• Funcionarios• Usuarios externos• Comunidad en general


4.- TIPOS DE ENLACES Y ASPECTOS TÉCNICOS
Uno de los aspectos más importantes en una videoconferencia es el enlace de comunicación. Esto debido a que la realización de una videoconferencia demanda una ancho de banda considerable. Entre mayor sea el ancho de banda la calidad de la videoconferencia aumenta.
La Dirección de Telecomunicaciones es la responsable de proporcionar los servicios de comunicación a través de la red universitaria en los diferentes institutos, campus y escuelas remotas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Los enlaces de comunicación pueden establecerse sobre satélite, cable, fibra óptica etc., y sus velocidades de conexión pueden ir desde los 64 kbps, hasta 2 Mbps o más de acuerdo con el ancho de banda que se tenga en su caso.
Los datos se comprimen en el equipo de origen, viajan comprimidos a través del circuito de comunicación y se descomprimen en el destino. La calidad de las imágenes que percibimos está en función del nivel de compresión y de la capacidad de transmisión de datos. Los tipos de enlaces con los que trabaja videoconferencia son: Internet, Internet2 I2, ISDN y Dedicado.
Los estándares
Permiten conexiones entre diversas marcas de fabricantes de equipos de videoconferencia, siempre y cuando cumplan con las normas internacionales propuestas por la ITU Unión Internacional de Telecomunicaciones. A continuación se mencionan los dos estándares con los que se hacen enlaces en la UAEH.
Estándar H.320El H.320 describe normas para la videoconferencia punto a punto y multipunto en las Redes Digitales de Servicios Integrados ISDN. Este estándar gobierna los conceptos básicos para el intercambio de audio y vídeo en el proceso de comunicación.
Estándar H.323El H.323 basado en el protocolo de Internet IP, define la forma cómo los puntos de la red transmiten y reciben llamadas, compartiendo las capacidades de transmisión de audio, vídeo y datos.
Modalidades
Las modalidades que existen en videoconferencia son:
Punto a PuntoSe establece una conexión en la que participan dos sitios. Su gestión se realiza mediante la negociación bilateral entre los dos sitios, marcando a una IP o a un número ISDN. Pueden llevarse a cabo los siguientes tipos de sesión:Un profesor hacia un alumnoUn profesor son un grupo de alumnosUn grupo hacia otro grupo Multipunto Es posible establecer una conexión en la que participen más de dos sitios, cada terminal recibe así permanentemente las imágenes de las otras salas y las visualiza simultáneamente en pantallas separadas o en una sola pantalla utilizando la técnica de división de pantalla. Se utiliza un MCU para poder realizar la conexión entre las sedes participantes.
Protocolos
Un protocolo es un conjunto de reglas de comunicación entre dispositivos, como es el caso de computadoras, teléfonos, ruteadores, switches, por mencionar algunos. Los protocolos establecen el formato, sincronización, secuencia y control de errores. Sin estas reglas, los dispositivos no podrían detectar la llegada de bits.

5.- REQUERIMIENTOS
La implementación de una sala de videoconferencia requiere de los elementos que se mencionan a continuación.
Codec
Codificador-decodificador, este equipo se encarga de capturar las señales de audio y video, las cuales comprime para ser transmitidas a un sitio remoto
Sistema de audio
Se compone de audio de entrada y audio de salida. Como sistema de audio, se puede lograr lo siguiente: Acústica, cancelación de eco y supresión de ruidos, adaptándose a las características acústicas de la sala.
El audio de entrada se conforma por:
• Microfonía Inalámbrica y/o Alámbrica• Mezcladora
El audio de salida se conforma por:
• Bocinas Plafón o Base• Amplificador • Mezcladora
Sistema de video
El sistema de video permite observar la imagen del sitio remoto y del sitio local, como es el caso de diapositivas, gráficas, videos, por mencionar algunos.
El sistema de video se conforma por:
• Cámara robótica • Videoproyector• Televisor (es)• Cámara de documentos
Iluminación
La mejor iluminación para videoconferencia es la fluorescente difusa. Es importante minimizar las sombras para transmitir una imagen clara al sitio remoto. Además el uso de luces de baja energía fluorescentes que operan entre los 30 y 50 kHz debe evitarse ya que interfiere con el funcionamiento adecuado de controles remotos utilizados para el manejo de las salas.Idealmente la sala no debe contar con ventanas, si las tuviese deben cubrirse con cortinas o persianas.
Enlaces
Como se mencionó anteriormente, el enlace de comunicación es un factor crucial en una videoconferencia ya que entre mayor sea el ancho de banda, mejor será la calidad de la video conferencia.
Velocidad de transmisión
La velocidad estándar de transmisión en una videoconferencia es de 384 kbps. A esta velocidad se cuenta con una calidad de video óptima para juntas y presentaciones.

6.- OTROS ASPECTOS RELEVANTES
Otros aspectos relevantes para la adecuación de una sala de videoconferencia son:
• Acondicionamiento arquitectónico• Acondicionamiento acústico• Mobiliario• Automatización

CONFIGURAR UNA RED ALAMBRICA:




1. El primer paso es acceder a las propiedades de la red, bien a través del panel de control Conexiones de red, Icono Conexión de área local. Se hará doble clic sobre él, y una vez este abierto, se hará clic en el botón Propiedades.













2. En el apartado Propiedades, Windows XP mostrará la pantalla siguiente:



















3. Salvo que sea estrictamente necesario para el usuario compartir carpetas e impresoras, deberá desactivarse la entrada llamada Compartir archivos e impresoras para redes Microsoft y Programador de paquetes Qos.Luego pasaremos a configurar el apartado Protocolo Internet (TCP/IP). Para ello, se seleccionará la entrada y se pulsará el botón Propiedades.













4. Marcar el apartado Usar la siguiente dirección IP.En el apartado Dirección IP, escribir el número IP asignado por el departamento de Comunicaciones a esa máquina tal como se ve en la figura.En el apartado Máscara de subred, se deberá escribir obligatoriamente 255.255.255.0En el apartado Puerta de enlace predeterminada, se escribirá el número 155.210.xxx.254; donde xxx se corresponde al tercer grupo de dígitos que se expresa en el número IP. En la figura, el número IP es 155.210.19.183, entonces puerta de enlace será 155.210.19.254Se marcará el apartado Usar las siguientes direcciones de servidor DNS. Y es obligatorio escribir en ellas, los números 155.210.12.9 y 155.210.3.12 en este orden.A continuación, se pulsará el botón Avanzadas. Dicho botón oculta la pantalla que muestra la figura:

5. En la ficha Configuración de IP, no se modificará nada. En la ficha DNS, que muestra la figura siguiente, se modificarán los apartados siguientes:Deberá desactivarse la entrada llamada Anexar sufijos primarios del sufijo DNS principal y desactivarse (si aparece activada) la entrada Registrar estas direcciones de conexiones en DNS. Y escribir en el apartado Sufijo DNS para esta conexión, unizar.es.En la ficha WINS (figura siguiente), se deberá configurar como se muestra:
6. Se configura en este orden:En el cuadro Direcciones WINS, en orden de uso, se escribirá mediante el botón Agregar, 155.210.12.15 y 155.210.12.16 Se desmarcará la opción Habilitar la búsqueda de LMHOSTS.Se dejará marcada nada más que la opción Habilitar NetBios sobre TCP/IP.Una vez se hayan configurado todas las fichas antes citadas, al pulsar Aceptar, el sistema tendrá la nueva conexión realizada y preparada para ser usada.Por último, nos queda por asignar el sistema a un grupo de trabajo. Un grupo de trabajo, por definición es un grupo de usuarios que trabajan en un proyecto común y comparten información de equipos interconectados, normalmente a través de una red de área local (LAN). En la universidad, todos los sistemas deben estar conectados al grupo unizar.Para conectar el sistema a un grupo de trabajo, o bien se hace en tiempo de instalación, o bien se utiliza el siguiente procedimiento:Se debe iniciar la sesión como administrador del sistema local.Luego, vamos al panel de control Sistema, accesible a través del botón Inicio, Panel de control. O bien, haciendo clic con el botón derecho del ratón en el icono Mi PC.En la ficha que muestra la página siguiente, hay que hacer clic en la solapa Nombre del equipo.Para unirnos a un grupo de trabajo, se hará clic en el botón Cambiar que muestra la pantalla.
7. En ese momento, aparecerá un cuadro de diálogo con los elementos que muestra la figura:
8. En el apartado Grupo de trabajo, se escribirá unizar y se pulsará el botón Aceptar.Se cierran los cuadros y se reinicia el sistema, con lo quedará ya unido al grupo de trabajo Unizar.Configuración de la red para Internet.Si se ha realizado correctamente los pasos anteriores, el sistema está ya preparado para conectar a Internet, no necesitando ningún otro tipo de configuración especial.Para finalizar la instalación, se recomienda realizar el procedimiento siguiente:· Aplicar el “Procedimiento para deshabilitar servicios en un ordenador con Windows XP Professional” o “Procedimiento para deshabilitar servicios en un ordenador con Windows 2000 Professional”para evitar una serie de problemas que puede provocar en la red la presencia de los servicios citados en dicho procedimiento.

CONFIGURAR DE IMPRESORA...

Clic en el boton Inicio y en Impresoras y faxes:























Doble clic en Agregar impresora:
















Se abre el asistente para agregar impresoras

Navegamos por el en 9 pasos:

1. Le damos clic en siguiente:


















2. Especificamos si es una impresora de red o una impresora local y clic en
Siguiente:



















3. Le damos clic en buscar una impresora y lego clic en siguiente:


















4. Buscamos y
seleccionamos la impresora que vamos a configurar y presionamos siguiente:

















5. Después de leer el mensaje le damos clic en Sí, porque es

Pecisamente lo que deseamos.










6. Nos aparece el icono de la impresora configurada:















7. Nos pregunta si deseamos dejarla como predeterminada (para imprimir siempre en ella) le damos clic en Sí y luego clic en siguiente:




















8. Para terminar la configuración le damos clic en Finalizar:


















9. Finalmente nos aparece el icono de nuestra impresora configurada como predeterminada:


CONFIGURAR UNA RED INALAMBRICA:

1. Iniciaremos buscando el icono de redes, que se encuentra en la barra de tareas, allí podremos saber si la máquina tiene la red desconectada o no ha sido instalada.



2. Al encontrar el icono, damos clic derecho sobre él y a continuación nos saldrá un menú, con varias opciones, de las cuales debemos seleccionar “ver redes inalámbricas disponibles”.






3. En la ventana de conexiones de redes inalámbricas, debemos seleccionar la opción “elegir una red inalámbrica”. Luego, seleccionamos la opción “actualizar lista de redes” con esto podremos ver las redes inalámbricas a las cuales tenemos alcance.














4. Luego de realizar el tercer paso, aparecerá la ventana como la siguiente imagen que indica que está buscando las redes disponibles en tu computadora. Para que puedas efectuar los pasos siguientes. Puede que se demore un poco, pero no te preocupes en esta misma ventana te aparecerá el resultado.












5. Como ven se ha encontrado una red inalámbrica disponible, en este caso el nombre de prueba es “maestros del web” pero tu puedes ponerle el nombre que desees. Luego, seleccionamos el botón “conectar”.
















6. Al intentar conectarnos a esta red inalámbrica, nos solicita la clave de red para acceder a ella, la introducimos y luego seleccionamos nuevamente el botón “conectar”.
















7. El asistente de conexión nos intentará conectar a la red seleccionada. Se completará si la clave de red introducida es correcta.

















8. Si la red ha sido conectada exitosamente, nos aparecerán los detalles de la conexión en la siguiente ventana.


























9. Regresamos a la barra de tareas nuevamente realizando el paso 2 y seleccionamos nuevamente el “estado”.









10. En la ventana de Estado de conexiones de las redes inalámbricas, nos muestra las características de la conexión: estado, red, duración, velocidad, intensidad de señal.



























11. Al seleccionar el botón de propiedades, nos aparecerá en la misma ventana el adaptador de red que se esta utilizando y los tipos de componentes de red.


























12. En la pestaña “Redes inalámbricas” podemos definir, si esta conexión que creamos se conectará automáticamente. También, podemos agregar nuevas conexiones, quitar, o ver las propiedades.


























13. En la pestaña “Opciones avanzadas” se pueden definir las configuraciones de los cortafuegos o Firewall, definir si la conexión será compartida.

CORREOS ELECTRONICOS:

Claudia Alejandra Quintero: claudiaalejandraq@gmail.com
Shamyr Caicedo Rivas: shamyr.caicedo@misena.edu.co

IMPRIMIR UN ARCHIVO:


1. Seleccionamos la opción Archivo de la barra de menús y luego la opción Imprimir:

2. Dejamos la configuración tal como nos aparece porque deseamos imprimir todo el texto.

3. Finalmente le damos clic en Aceptar para obtener la impresion.

EN UN CHAT:


USO DEL VIDEO BEAM:


Los videoproyectores o video beam son equipos que requieren de un cuidado especial para su buen funcionamiento y duración.

1. Se debe movilizar con mucho cuidado, con el fin de no golpearlo ni zarandearlo.
2. Nunca se debe mover prendido; además, no hay que guardarlo caliente.
3. El tiempo de apagado oscila de 3 a 5 minutos, dependiendo del equipo.
4. No coloque hojas, cuadernos, ni algún objeto encima o a los lados que impidan la salida del aire y recaliente el equipo.
5. No coloque la tapa de la lámpara cuando no se va a utilizar, sino apáguelo o colóquelo en otra opción, de tal forma que no dé luz.
6. Para ajustar la imagen se debe hacer con movimientos suaves y en lo posible verificar que no se desconecte, ya que de lo contrario se daña y se bloquea el equipo, es decir, se demora en volver a dar imagen.
7. Revisar las conexiones con tiempo para evitar que se presenten contratiempos con los cables.

INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS

Colocar el equipo en el sitio que se ha previsto, y tratar de ubicarlo para la proyección.


Instalar los cables de poder y VGA.


Éste último se conecta al computador.


Se enciende el videoproyector y luego el computador.
Se ajusta la nitidez de la imagen y el tamaño.


No se debe mover mucho, ni colocar elementos debajo ni encima del proyector.

De igual forma, se recomienda no tener ninguna clase de líquido cerca al equipo.

DESINSTALACIÓN

Apagar el computador.


Oprimir el botón donde se apaga el video beam y sostenerlo hasta que aparezca el letrero:




“Confirme que lo apaga”; en ese momento se suelta el botón.


Esperar de 3 a 5 minutos para que se apague el ventilador, con el fin de desconectar.
Moverlo con cuidado y guardarlo en el estuche sin cerrarlo, para permitir que se enfríe.
Nunca se debe dejar en el estuche cerrado cuando se encuentre caliente.
Cuando esté frío, cerrar el estuche para evitar accidentes.

MESA DE AYUDA:


La mesa de ayuda es un equipo de soporte, punto de contacto entre la comunidad SENA y el centro de computo (mesa de ayuda) cuyo objetivo principal será responder de una manera oportuna, eficiente y con alta calidad a las peticiones que dicha comunidad realice en relación los diversos aspectos de la tecnología de la información

La mesa de ayuda mantendrá reparados los computadores de los académicos y funcionarios del SENA. Así también se entregara soporte en los distintos sistemas corporativos que posee el SENA.

Brinda soporte en los ámbitos:

1. Videoconferencia: sistema de interconexión efectiva, excelente calidad de imagen y una herramienta vital de comunicación.

2. Terminales de acceso: paso a paso vamos a contar con computadores portátiles con red inalámbrica que nos permitirá aprender más.

3. Telefonía IP: voz corporativa. Hablando mejor a través de la telefonía IP Internet protocolo)

4. Conexión WAN: el SENA es uno solo, todos interconectados para trabajar por el país, entre Regionales, Complejos, Centros de Formación, sedes, aulas móviles.

5. Conexión LAN: es la conexión entre las sedes, para intercambiar información e interactuar con las aplicaciones y los servicios de las TICs.

6. Hosting: es un centro de datos que dispone de:
Portal: http://www.sena.edu.co/
Oferta educativa: http://ofertaeducativa.sena.edu.co/
Aportes: http://planillaunica.sena.edu.co/
Empleo: http://colombianostrabajando.sena.edu.co/

7. Internet Banda Ancha: meta en el 2010:


200 aulas móviles
400 sedes para teletrabajo
150 dispositivos soportados en telefonía celular

8. Contac Center: Un mejor servicio, usted obtendrá la información que necesita llamando al contar center: 018000910270 y línea directa en la ciudad de Bogota: 5925555.

9. Mesa de ayuda: Llamando si tiene algún requerimiento, inquietud o inconveniente con la tecnología, Línea gratuita nacional: 018000917362


PROTOCOLO:

Pasos para usar la mesa de ayuda:

1. Detectar el problema

2. Comunicarme con la mesa de ayuda: la comunicación puede ser telefónica o enviar un correo a la mesa de ayuda.

3. Informar lo que sucede: debo indicar con claridad lo que me esta sucediendo. La persona que atiende mi llamada asignará un número de tiquet a la llamada. Es importante anotarlo. El número de tiquete reporta el historial de la llamada.

4. Suministramos datos: me identifico y suministro los datos de ubicación que me solicita la persona que atiende mi llamada.

5. Seguimos las indicaciones suministradas: es importante escuchar con atención las indicaciones suministradas y llevarlas a cabo en el mismo orden dado. A continuación verificamos los resultados obtenidos.

6. Si el problema persiste: informamos de que no se ha solucionado el problema. Acto seguido la mesa de ayuda programará la visita de un técnico, para que se dirija al lugar donde se reporta el problema y se de la solución.


COMPONENTES O NIVEL DE SERVICIO:

El servicio de la mesa de ayuda se entregara de dos maneras:

en forma remota: es un servicio de soporte de forma telefónica
En terreno: implica que los técnicos de la mesa de ayuda se desplacen al lugar donde se encuentra el equipo con problemas.

Descripción de casos de soporte:

Instalar o configurar un PC o portátil a la red
Instalar software corporativo
Traslado de equipos de un lugar a otro
Eliminar virus en equipo infectado
Instalar y configurar dispositivos periféricos
Asesorar a la realización de distintos tipos de videoconferencias
Manejo del correo electrónico
La mesa de ayuda además de un medio de soporte es un medio informativo
La mesa de ayuda cuenta con un sistema de llamadas, donde se registran todos los requerimientos y problemas asociados a los usuarios que requieren sus servicios.

USO

Como usar la mesa de ayuda:

Es una de las tecnologías puestas por el SENA para que los usuarios de la misma, puedan resolver problemas, inconvenientes, dificultades en uso de los equipos, programas aplicativos y soporte en los servicios de tipo eléctrico o de comunicaciones. Este servicio se puede obtener de manera sencilla:

Línea gratuita nacional: 018000917362
Línea en Bogotá: 5953580
Línea en Cali: 10100

Extensiones SENA: 2437, 2438, 2439 y 2440

Correo electrónico: mesadeayuda@sena.edu.co

En general se nos pide que hagamos parte del cambio


Llamé a la mesa de ayuda para reportar unos equipos con fallas de la sala de informatica 2 de CEAI:
Fecha: 10-07-2008.
Ticket: 90985.

FACTURA DE VENTA EN EXCEL:



CONSULTAR EN INTERNET:

1. Se busca el icono de Internet Explorer y se le da doble clic:








2. Se abre la ventana del buscador y se digita el tema a consular, se le da clic en Buscar con Google o se presiona la tecla Enter:




















3. Aparecen las paginas sugeridas:

















4. De las cuales visitamos la siguiente:


CONECTAR UNA MEMORIA USB:

En nuestro caso no salio ningún mensaje de reconocimiento, pero apareció este icono







Abriendo Mi PC, se encuentra la memoria ya reconocida, lista para explorarla y trabajar con ella:











Archivos en la memoria (Explorandola):
















Copiando archivo del escritorio:














Pegando archivo a la memoria:













Archivo copiado en la memoria:
















Desconectando la memoria USB

1.








2. Despues del clic...